Skip to main content

Quinta Razón de Fundamento: Por Qué Puerto Rico Nunca Va a Ser Estado

            Nuestros políticos hacen las cosas en teoría. En abstracto. Construyen castillos o trenes en el aire que son insostenibles cuando los cimientos tienen que ser la realidad. Promueven el empresarismo como solución al desempleo sin considerar que todos esos nuevos negocios necesitan de una clientela con dinero para gastar. Aprueban leyes que nadie respeta pero capturan votos, anuncian las estadísticas que les conviene y prometen villas sin tener dinero para pagarlas. En ese espacio, entre la realidad y la teoría, es que se cuela la fechoría.
            Tenemos una historia salpicada de ilegalidades coloreada con corsarios nativos, piratas nobles, gobernadores corruptos y el consistente mal uso de fondos públicos. Ahora mismo, debe sorprender que tengamos una economía subterránea estable de igual tamaño y trascendencia que la economía ‘legal’ del gobierno que está en bancarrota. El trasiego de drogas no ha perdido un paso y los políticos siguen engordando.
Quinta Razón
            Cuando se considera un socio nuevo o un nuevo estado para la unión no se fijan solo en los asuntos financieros y el número de votos a favor, se evalúa el carácter del solicitante. Se llama solvencia moral. Recuerdo leer con asombro que el jefe de la mafia en la isla era coronel de la policía (Alejo Maldonado). Los empleados responsables por quemar los cupones de alimentos previamente usados, pensaron que mejor los reciclaban. Arrestaron como a doce.
            Los federales cerraron la oficina de pasaportes en la Isla porque los empleados a cargo los vendían sin contemplaciones. Aquí se vendieron licencias de conducir y actas de nacimientos. Prácticamente todo documento oficial estuvo disponible a la venta, en algún momento. Hasta la licencia ¡para practicar medicina! La vigilancia del FBI ha llevado a la cárcel legisladores, alcaldes y secretarios de agencia. Han publicado esquemas de corrupción en todos los niveles de gobierno, banca y finanzas con sus subsecuentes arrestos.
            La corrupción en nuestro gobierno es institucionalizada. La corrupción supera lo inmoral. La corrupción es mental. Todo se mide por el cristal del estatus no la realidad que vivimos. Si la gestión es afín con la estrategia política del partido de turno, entonces va, cueste lo que cueste. Robe quien robe.
            Los propulsores del plebiscito estadista nos quieren hacer creer que con una pluralidad de votos ahora, vamos alcanzar la meta de unión permanente después, como si la realidad cotidiana de fraude contra medicare, fraude con los fondos federales, fraude bancario, violaciones constantes de reglamentos ambientales, de ordenes de la corte federal, etc. Etc. Etc. El argumento más efectivo para prevenir la estadidad es la corrupción rampante en nuestro gobierno y sus instituciones.
            Habrá quien argumenta que no es tan malo como aparenta, que los medios exageran la corrupción. Y es cierto que Puerto Rico está entre Grecia y Dominica en la lista de los malos. En esa lista hay más de 90 países ‘más peores’ que nosotros. Pero si hacemos la comparación con la nación a la que pretendemos, seríamos el estado más corrupto de esa nación. Estaríamos en el mismísimo fondo del barril.

            Y como dicen los americanos: Una manzana podrida daña las demás que están en la canasta. 

Comments

Popular posts from this blog

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

¡Al fin pasó algo!

Para mí, hace más de treinta años que no sucede nada en Puerto Rico. Se quita uno, se pone otro, ninguno hace nada, y los listos y los buscones haciendo depósitos en el banco. Pero hoy pasó algo. Estaba en primera plana. (En los tiempos de El Imparcial el titular se pintaría de rojo.) ¡Juan Mari es puertorriqueño! Ya no queda duda. Es boricua de pura sepa y le van a dar un papel para probarlo. Y el papel se lo va a dar el Estado Libre Asociado. ¡Esperate! Dale atrás. ¿El papel se lo va a dar el Estado Libre Asociado? Espérate. ¿Y los americanos donde están en este asunto? ¡¿No están?! ¿Nosotros mismos somos los que le vamos a decir a Juan Mari que es legítimamente puertorriqueño? ¿Sin que lo aprueben los americanos? ¿Será valido? Pues según me contaron una gente inteligentísima que sabe mucho de eso, y algunos son testigos oculares de lo que me dijeron. Es verdad. El Departamento de Estado del Estado Libre Asociado le va a otorgar un documento de autenticidad a Juan Mari, para que cua...

Segunda Razón de Fundamento: Por Qué Puerto Rico Nunca Va a Ser Estado

            Los partidos políticos y sus lideratos han sustituido la buena gobernanza por la persecución de un estatus. ¡Todos! Fundamentarse en su ideología partidista reduce su función social a la de ganar elecciones abandonando la responsabilidad de adelantar la condición de vida de los que vivimos en la Isla. El resultado ha sido una deuda descomunal, por largo tiempo aprobada y estimulada por los partidos. El espejismo de un estado libre y asociado se ha desvanecido pero la realidad de la propuesta estadista se detiene en los slogans publicitarios. Como si la bienandanza económica y el buen gobierno se infunden mágicamente con la estadidad. Sin ánimo de criticar esa gran nación, pero nos debemos preguntar ¿porque el boricua que vive en EEUU es más nacionalista que él que vive aquí?             Pretender caracterizar como un malgasto de dinero una investigación/auditoria sobre los $72 mil ...