Skip to main content

Primera Razón de Fundamento: Por Qué Puerto Rico Nunca Va a Ser Estado.

            Los proponentes de la estadidad para Puerto Rico claman a viva voz que la estadidad está a cuestión de otro plebiscito. Esta vez el quinto. Pero el discurso no advierte que la estadidad federada no se gana por votación popular. Para el congreso federal esos votos solo representan el interés que podamos tener en anexarnos. Es el equivalente a enviarle una caja de chocolates con la nota que lee: ¡Tú me gustas mucho! Un interés que ellos pueden o no reciprocar.
            Es importante dejar claro que esta propuesta de ganar la estadidad por votos, se fundamenta en un engaño que pretende distraer del mal gobierno. La inclusión de Puerto Rico cómo estado no depende de nosotros. Depende totalmente de ellos. Por eso es que nunca vamos a ser aceptados como estado. Las razones son tan sencillas como lo son de fundamentales.
Primera Razón
            Históricamente el proceso de conversión de territorios en estados de la unión, comienza con la usurpación territorial y la invasión sistemática de pobladores americanos. Tal como está haciendo Israel en los territorios palestinos. Una vez la población inmigrante adquiere un población numéricamente significante se van apoderando de las estructuras de poder y crean gobiernos propios, obviando la existencia y las necesidades de los nativos originales. Cuando esa población alcanza una mayoría absoluta sobre los nativos, algo que logran con la continua invitación de nuevos pobladores, comienza el proceso de censos y cabildeo con la legislatura federal. Una conversación entre americanos. Gente que ya se entiende. Y a la larga, cuando ya tienen algo que aportar a la unión, se aceptan como los hermanos que son. Para resumir, ningún hawaiano, ni esquimal, idearon buscar la estadidad para sus naciones.
            La historia de nuestra Isla es distinta. Los americanos vienen a la Isla, están una temporada, por la razón que sea, empleo, estudios, matrimonio y al tiempo regresan a su patria. Mientras están aquí se quedan entre ellos mismos, sin aventurarse mucho a compartir con los nativos. Los pocos que sí se quedan, se criollizan y se buscan un nicho que les permita integrarse a la sociedad criolla. No tratan de presumir, ni buscan adquirir posiciones en las estructuras de poder y tampoco hacerse visibles en la política. Sin embargo los americanos que ocuparon Hawái enseguida destronaron a la legítima Reina de esas islas, prohibieron la religión autóctona, el uso del lenguaje nativo e implantaron su propio gobierno.
            Los americanos adquirieron a Puerto Rico, no porque necesitaran expandir su territorio  - como en el caso de Hawái llegar hasta la mitad del océano pacífico - sino que querían evitar que algún otro país europeo tuviera un ‘pied à terre’ en su América. Les interesaba la Isla por su ubicación geográfica estratégica. No para integrarlo a la unión. Sólo utilizarla. Al gobierno de EEUU no le interesó atestar la Isla con inmigrantes americanos, ni le interesó hacerse parte de la política local. Se interesó en la construcción de bases militares y la infraestructura - energía eléctrica, carreteras, etc. - necesaria para sostener el aparato militar que iban destinando a la Isla. Hay quienes argumentan que el otorgarnos la ciudadanía de ese país comprueba la intención de que fuéramos parte de esa nación. La realidad es que fue otro agregado militar más. Si todos somos ciudadanos americanos cualquier gestión revolucionaría se podría considerar como traición a la patria con el ajusticiamiento correspondiente. Fue una forma adicional de amarrar su propiedad con collar y cadena para evitar que se les escapara.
            Luego de cien años de cabildear por la estadidad federada debemos darnos cuenta que de parte de ellos no hay interés alguno.  Toda gestión ‘a favor’ de nosotros siempre han sido mecanismos políticos - tal como redefinir lo que es una colonia - para justificar su continua posesión de Puerto Rico. La traducción al inglés del contradictorio Estado Libre Asociado revela el asunto. Según ‘Google Translate’, Estado Libre Asociado  en inglés es Commonwealth, no un Free Associated State. En otro diccionario Commonwealth solo significa una entidad o grupo político; excepto cuando se refiere a Puerto Rico, entonces la traducción es Estado Libre Asociado. Un acto de malabarismo lingüístico/político, que podrá ser un reconocimiento a nuestra existencia política, pero muestra cero empeño en sumarnos a la unión. Ni siquiera como un territorio incorporado, estatus precursor a ser estado.
            Durante la semana explico las otras razones de fundamento.


Comments

Popular posts from this blog

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

¡Al fin pasó algo!

Para mí, hace más de treinta años que no sucede nada en Puerto Rico. Se quita uno, se pone otro, ninguno hace nada, y los listos y los buscones haciendo depósitos en el banco. Pero hoy pasó algo. Estaba en primera plana. (En los tiempos de El Imparcial el titular se pintaría de rojo.) ¡Juan Mari es puertorriqueño! Ya no queda duda. Es boricua de pura sepa y le van a dar un papel para probarlo. Y el papel se lo va a dar el Estado Libre Asociado. ¡Esperate! Dale atrás. ¿El papel se lo va a dar el Estado Libre Asociado? Espérate. ¿Y los americanos donde están en este asunto? ¡¿No están?! ¿Nosotros mismos somos los que le vamos a decir a Juan Mari que es legítimamente puertorriqueño? ¿Sin que lo aprueben los americanos? ¿Será valido? Pues según me contaron una gente inteligentísima que sabe mucho de eso, y algunos son testigos oculares de lo que me dijeron. Es verdad. El Departamento de Estado del Estado Libre Asociado le va a otorgar un documento de autenticidad a Juan Mari, para que cua...

Segunda Razón de Fundamento: Por Qué Puerto Rico Nunca Va a Ser Estado

            Los partidos políticos y sus lideratos han sustituido la buena gobernanza por la persecución de un estatus. ¡Todos! Fundamentarse en su ideología partidista reduce su función social a la de ganar elecciones abandonando la responsabilidad de adelantar la condición de vida de los que vivimos en la Isla. El resultado ha sido una deuda descomunal, por largo tiempo aprobada y estimulada por los partidos. El espejismo de un estado libre y asociado se ha desvanecido pero la realidad de la propuesta estadista se detiene en los slogans publicitarios. Como si la bienandanza económica y el buen gobierno se infunden mágicamente con la estadidad. Sin ánimo de criticar esa gran nación, pero nos debemos preguntar ¿porque el boricua que vive en EEUU es más nacionalista que él que vive aquí?             Pretender caracterizar como un malgasto de dinero una investigación/auditoria sobre los $72 mil ...