Skip to main content

Cuarta Razón de Fundamento: Por Qué Puerto Rico Nunca Va a Ser Estado

            Todas las propuestas estadistas que nos lanzan sólo llegan hasta la primera base. Ninguna llega hasta ‘home’. Nunca, nadie, nos ha explicado que viene después. Como si la estadidad fuese un portal celestial que te lleva al paraíso. Cómo si una vez estado federado el tío Sam nos va a enviar un ‘situado’ y un batallón de expertos que van a poner a nuestra Isla entre los ‘top ten’. Ipso Facto. Otro engaño más.
            Después de la estadidad no hay break de cambio. Hasta siendo república podemos virar para atrás. De todas las opciones la estadidad es la única condición permanente, eterna. Con la estadidad perdemos el derecho de cambiar de opinión. Por eso hay que mirar bien a ver de qué se trata. No estemos cambiando chinas por botellas.
            Este escrito no es una crítica al ideal de la estadidad. Es una crítica a los políticos que con el engaño se benefician de las genuinas aspiraciones de la gente. Es una crítica a los que promovieron y se aprovecharon de la debacle económica; que ahora quieren distraernos, con batucadas, de la importantísima búsqueda de los $72 mil millones esfumados.
Cuarta Razón
            Puerto Rico sería el primer y único pretendiente a estado federado que ya es una entidad nacional propia. No me refiero sólo a la cultura. Cuando EEUU nos compró la isla estaba organizada política, jurídica y religiosamente. Lo que cambió fue quien nombraba el nuevo gobernador, porque hasta palacio teníamos donde meterlo. Pero claro, todo al estilo español/europeo. Los conquistadores del siglo 19 prefirieron dejar las cosas como estaban y añadir o mejorar aéreas especificas. No les hizo falta arreglar lo que no estaba dañado. 
            Como colonia fuimos una ganga. Como estado somos un problema. Las diferencias obvias, como el idioma y la apariencia, son de por sí monumentales, pero son tantas las diferencias menores que la unificación de Puerto Rico a la nación va a ser un proceso de reconstrucción. Se le llamó reconstrucción al proceso político de la reintegración forzosa de los estados confederados. Deshacer lo que hay para construir lo nuevo. ¿Y a quien le toca la faena?
            Estas delirando si crees que los mismos políticos que nos metieron en el hoyo tienen la capacidad de llevar a cabo esa reconstrucción. Lo que no sucedió durante los 100 años de colonia, los partidos americanos con sus maquinarias multimillonarias van a atracar en la isla para postularse en los puestos legislativos federales. Ellos, los nuevos ‘carpet baggers’, van a alegar superioridad en conocimiento y experiencia en cuestiones federales. Y con razón, para muchos. Detrás de esos primeros, van a llegar los buscones. Seremos carne fresca para los buitres.
            No estoy exagerando. Es la versión política de la historia de las megatiendas en la isla. Los negocios locales, pequeños, desaparecen frente a la competencia brutal de los presupuestos millonarios y sus intereses nacionales. Para visualizarlo, basta con sustituir el Partido Demócrata por Wal-Mart y el Partido Republicano por Costco. Los partidos (negocios) locales se asimilan y desaparecen. Los asuntos locales lo seguirán dirigiendo los nativos (los gerentes de las tiendas) en español, pero todos los asuntos de consecuencia lo van a manejar los jefes regionales americanos en inglés. Igualito que digamos, Walgreen’s.
            Podemos continuar visualizando: la americanización de la constitución, la americanización de los Códigos de Ley, la creación de un gobierno estatal minimizado, la reconstrucción de los sistemas de impuesto con un ‘income tax’ federal, como ejemplos. 
            La gran duda, para mí, es ¿dónde vamos a quedar nosotros los boricuas después de ese apocalipsis? ¿Como los hawaianos? ¿Empleados de los consorcios propiedad de los americanos?

            Si ahora no somos dueños de nuestra tierra en ese futuro que nadie quiere anunciarnos ¿seremos meros inquilinos en la finca de un magnate? 

Comments

Popular posts from this blog

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

¡Al fin pasó algo!

Para mí, hace más de treinta años que no sucede nada en Puerto Rico. Se quita uno, se pone otro, ninguno hace nada, y los listos y los buscones haciendo depósitos en el banco. Pero hoy pasó algo. Estaba en primera plana. (En los tiempos de El Imparcial el titular se pintaría de rojo.) ¡Juan Mari es puertorriqueño! Ya no queda duda. Es boricua de pura sepa y le van a dar un papel para probarlo. Y el papel se lo va a dar el Estado Libre Asociado. ¡Esperate! Dale atrás. ¿El papel se lo va a dar el Estado Libre Asociado? Espérate. ¿Y los americanos donde están en este asunto? ¡¿No están?! ¿Nosotros mismos somos los que le vamos a decir a Juan Mari que es legítimamente puertorriqueño? ¿Sin que lo aprueben los americanos? ¿Será valido? Pues según me contaron una gente inteligentísima que sabe mucho de eso, y algunos son testigos oculares de lo que me dijeron. Es verdad. El Departamento de Estado del Estado Libre Asociado le va a otorgar un documento de autenticidad a Juan Mari, para que cua...

Segunda Razón de Fundamento: Por Qué Puerto Rico Nunca Va a Ser Estado

            Los partidos políticos y sus lideratos han sustituido la buena gobernanza por la persecución de un estatus. ¡Todos! Fundamentarse en su ideología partidista reduce su función social a la de ganar elecciones abandonando la responsabilidad de adelantar la condición de vida de los que vivimos en la Isla. El resultado ha sido una deuda descomunal, por largo tiempo aprobada y estimulada por los partidos. El espejismo de un estado libre y asociado se ha desvanecido pero la realidad de la propuesta estadista se detiene en los slogans publicitarios. Como si la bienandanza económica y el buen gobierno se infunden mágicamente con la estadidad. Sin ánimo de criticar esa gran nación, pero nos debemos preguntar ¿porque el boricua que vive en EEUU es más nacionalista que él que vive aquí?             Pretender caracterizar como un malgasto de dinero una investigación/auditoria sobre los $72 mil ...