Skip to main content

¡Libertad! ¡Y la quiero ahora mismo!

            Por 500 años la palabra independencia y la idea que pretende describir ha sido el cuco de los países dueños de este territorio. La independencia nuestra es el horror de las Américas, dicen. Sin embargo, la independencia de los Estados Unidos de América, la independencia de Francia, la independencia de México, las celebramos con festejos públicos y promociones publicitarias.
                        ¡A beber tequila por el 5 de mayo!
            La contradicción es obvia. La independencia de otros es cosa buena pero la nuestra es cosa mala. ¿Cómo? Los ricos y sus políticos por siglos ya, han estado esparciendo un veneno mental distorsionando lo que representa la idea de independencia. A la vez, los que alegan estar a favor de la independencia llevan décadas describiendo la independencia como una condición lirica cultural. Otra idea que espanta tanto como Fidel Castro. La evidencia está en el agonizante desgaste de votos por el partido oficialista. Los revolucionarios que han tratado de lograr un levantamiento como los revolucionarios de las colonias inglesas, simplemente los han destruido. Gestión que ha servido como aleccionamiento para la población indecisa. La idea de la independencia ha sido arrollada y los que la atropellaron se esconden detrás de los portones de una urbanización cerrada.
            La independencia es una palabra que describe una situación social. La independencia es el equivalente de adquirir la propia patria potestad. O sea, ser mayores de edad. Adultos con todos los derechos en ley de un ciudadano. Mientras se vive en la casa de los padres te tienes que dejar regir por el páter familias. O sea, el que manda en la casa determina que puedes o no hacer.
            Si de un hogar, ampliamos la metáfora al planeta, nosotros vivimos en la casa de nuestros padres adoptivos. Y tenemos que hacer lo que nos manden. En esencia eso es la colonia. Cuando nos mudemos a nuestro propio apartamento, siendo adultos (18 años o más), vamos a tener la independencia para hacer lo que creemos apropiado. No vamos a tener que pedir permiso para tener de visita en la casa a quien queramos, de ver los amigos que queramos y poner orden en casa de la forma que mejor me parezca.
            Esa es la idea de la independencia. Ni más, ni menos. Son los políticos, todos respondiendo a los intereses de los ricos, los que argumentan contra la independencia impugnando los gobiernos que vamos a  tener por la independencia. Como si la independencia estuviera amarrada a una filosofía política/económica. Es como si por mudarte de la casa de tus padres te fuera a dar un cáncer u otra enfermedad contagiosa.
            La independencia significa que somos adultos y como tal tenemos el derecho de sentarnos con los otros adultos del planeta, colaborar con ellos y hasta pedirle ayuda. Como harías con el vecino del apartamento de al lado. También tendríamos el derecho de seguir el ejemplo del estado de Texas y como país, pedir la unión permanente a la nación que nos compró el siglo antepasado. Hasta un acuerdo bilateral con otra nación, como el de Irlanda con Gran Bretaña, está en nuestros peculios. ¡Por favor!

            La independencia no es libertad ni libertinaje. ¡Es Adultez! Nuestros políticos quieren que sigamos niños bajo su tutela, para a lo oscuro, a escondidas violar nuestra inocencia y robarnos la conciencia. Para seguir engordando a los ricos. 

Comments

Popular posts from this blog

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

¡Al fin pasó algo!

Para mí, hace más de treinta años que no sucede nada en Puerto Rico. Se quita uno, se pone otro, ninguno hace nada, y los listos y los buscones haciendo depósitos en el banco. Pero hoy pasó algo. Estaba en primera plana. (En los tiempos de El Imparcial el titular se pintaría de rojo.) ¡Juan Mari es puertorriqueño! Ya no queda duda. Es boricua de pura sepa y le van a dar un papel para probarlo. Y el papel se lo va a dar el Estado Libre Asociado. ¡Esperate! Dale atrás. ¿El papel se lo va a dar el Estado Libre Asociado? Espérate. ¿Y los americanos donde están en este asunto? ¡¿No están?! ¿Nosotros mismos somos los que le vamos a decir a Juan Mari que es legítimamente puertorriqueño? ¿Sin que lo aprueben los americanos? ¿Será valido? Pues según me contaron una gente inteligentísima que sabe mucho de eso, y algunos son testigos oculares de lo que me dijeron. Es verdad. El Departamento de Estado del Estado Libre Asociado le va a otorgar un documento de autenticidad a Juan Mari, para que cua...

Segunda Razón de Fundamento: Por Qué Puerto Rico Nunca Va a Ser Estado

            Los partidos políticos y sus lideratos han sustituido la buena gobernanza por la persecución de un estatus. ¡Todos! Fundamentarse en su ideología partidista reduce su función social a la de ganar elecciones abandonando la responsabilidad de adelantar la condición de vida de los que vivimos en la Isla. El resultado ha sido una deuda descomunal, por largo tiempo aprobada y estimulada por los partidos. El espejismo de un estado libre y asociado se ha desvanecido pero la realidad de la propuesta estadista se detiene en los slogans publicitarios. Como si la bienandanza económica y el buen gobierno se infunden mágicamente con la estadidad. Sin ánimo de criticar esa gran nación, pero nos debemos preguntar ¿porque el boricua que vive en EEUU es más nacionalista que él que vive aquí?             Pretender caracterizar como un malgasto de dinero una investigación/auditoria sobre los $72 mil ...