Skip to main content

Tercera Razón de Fundamento: Por Qué Puerto Rico Nunca Va a Ser Estado

            Desde la creación del estribillo ‘esto tiene que cambiar’, se viene promoviendo una ‘estadidad jíbara’. Un estatus lírico donde ganamos todo sin pagar nada. Pero nos mienten cuando dicen que nuestra participación en eventos internacionales va a continuar a pesar de la estadidad. Como si fuera un derecho adquirido. Igual nos mienten cuando dicen que nuestra identidad como nación se va a poder preservar. Son mentiras diseñadas para confundir al que no conoce ni la historia, ni las leyes de EE UU.
            Si fuese verdad, entonces ¿por qué ni Texas, ni California tienen equipo Olímpico? Si fuese verdad ¿por qué entonces las islas de Guadalupe y Martinica (colonias) francesas perdieron la representación olímpica.  La jurisprudencia constitucional de EE UU ha dejado claro, en todas las instancias, que ningún estado de la unión puede tener privilegios, beneficios o desventajas sobre los otros estados. Si la fantasía de los politiqueros estadistas se pudiera dar - de que el congreso acepte a Puerto Rico con sus representaciones nacionales - tendría que abrirle esa puerta a todos los demás estados. Algo que sabemos no puede suceder.
            ¿Porque la mentira? Porque si dicen la verdad, tendrían que admitir que no se puede ser americano y boricua a la vez. Seremos ciudadanos pero para esa nación somos extranjeros. Cualquier emigrante que llega a esa nación, rápidamente deja atrás su cultura y se integra al afán americano: el sueño de hacerse ricos. Al ser estado, tendríamos que hacer lo mismo. Con la desventaja de no saber hablar inglés.              
Tercera Razón
            La cultura es el trago más amargo. Nosotros somos una cultura vigente y activa. Y somos muchos. Nuestra cultura está tan enraizada que solo el exterminio de la población pude lograr que se deje atrás. Por eso, es un sinsentido creer que una nación racista y nacionalista quiera incorporarnos intactos, como iguales, con toda nuestra cultura, identidad deportiva, sistema jurídico y un idioma que para ellos es extranjero.  A los esquimales los pudieron arrinconar para hacer fácil tomar control sobre ese vasto territorio que habían comprado. Aquí no hay rincón donde empujarnos.
            El desespero plebiscitario de los que quieren atosigarnos la estadidad es por miedo. Temen que los americanos nos puedan abandonar. Aquellas ventajas estratégicas y militares que ofrecimos han desvanecido. Nuestra economía está en bancarrota, los recursos naturales comercialmente explotables son inexistentes y la inmensa deuda que carga el gobierno nos hace una pérdida neta. Somos como un novio que se puso viejo, gordo y feo, buscando matrimonio antes que lo dejen. Por eso la urgencia.
            Cualquier clase de igualdad de condición comparable con los otros 50 estados sería incosteable para ellos, ya que nosotros no tenemos nada que aportar. Una enorme parte de la población de EE UU rechaza la enseñanza bilingüe y/o cualquier acomodo para la población de habla hispana. La estadidad jíbara con que se intenta pasarnos gato por liebre, es una imposibilidad.  
            ¿Habrá un político, aquí o allá, que honestamente crea que la integración de nuestra nación a la de ellos es una gran idea? ¿Habrá un político, aquí o allá, que honestamente piense que nuestra estadidad es un gran paso en beneficio de EE UU?
            Entonces, ¿cuál es el asunto? Es más simple de lo que aparente. La educación colonialista integra un bochorno, (somos una isla pequeña, pobre y sin recursos) que los lleva a avergonzarse de ser boricua. Al abrazar una cultura/nación ajena, está implícito un rechazo a la nacionalidad /cultura que se tiene.  No es que los estadistas quieren ser americanos, lo que no quieren ser es puertorriqueño. ¡Ahí es que está la necesidad del engaño!
            Si la pasión estadista fuera honesta, se habrían ido a vivir a los EE UU. Pero su preferencia ha sido destruir todo lo que se asocia a ser puertorriqueño. Como si fuera una ofrenda a la deidad América. Pensando que al sacrificar nuestra nación, nuestros hijos, vamos a lograr la aceptación de los usurpadores de esta tierra.
            ¡Eso sí es un complejo colonial! Sigan pendientes que hay más.

Este ensayo fue originalmente publicado en noviembre de 2013 en
La Terapia de Pepe Orraca (www.pepeorraca.blogspot.com) y revisado en 2017.

Comments

Popular posts from this blog

¿Cómo se dice: ver televisión o mirar la televisión?

            Nunca había pensado que ver la televisión fuera una experiencia, de la forma en que se habla de la experiencia de ir al cine. Hasta ahora, que me veo obligado a tomar una decisión monumental. ¿Corto el cable y boto la cajita? ¿Para acogernos a los tiempos modernos con Netflix y Amazon, VOD, DOD, Youtube, Video Streaming, etc., y economizar en gastos? O ¿sigo amarrado al cable con los 500 canales dónde nunca hay nada que ver?             Los argumentos son obvios. El cable/satélite provee un sin fin de canales y eventos, mientras el ‘streaming’ provee un sin fin de temas instantáneamente disponibles. Después de leer sobre las posibles configuraciones que incluye antenas exteriores, grabadora de video programables, internet, proveedores, y etc., tuve que aceptar que en realidad el cable/satélite se puede eliminar sin una pérdida mayor. Lo que inmediatamente me puso a pensar en esa pérd...

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

La Llamarada Enciende La Pantalla

          Hace poco más de una década el programa dramático Lucy Boscana de WIPR-TV levantó la cabeza y demostró lo que son capaces los artistas y técnicos del patio. Revolución en el Infierno (2004) estableció el parámetro de calidad en la producción de televisión para la Isla. Al fin, 12 años más tarde, el canal vuelve a levantar la cabeza. Pero esta vez embiste.           La producción se titula La Llamarada , novela del afamado escritor boricua Enrique Laguerre, que todos conocimos en la escuela. Adaptada para la pantalla por Roberto Ramos-Perea, el dramaturgo puertorriqueño de mayor importancia y trascendencia internacional desde René Marqués.           La adaptación resume de una manera sencilla y fluida la complicada trama de la novela. Pero más importante aún es que al finalizar las dos horas de proyección quieres ver más. Quieres saber más de la historia...