Skip to main content

Cuarta Razón de Fundamento: Por Qué Puerto Rico Nunca Va a Ser Estado

            Todas las propuestas estadistas que nos lanzan sólo llegan hasta la primera base. Ninguna llega hasta ‘home’. Nunca, nadie, nos ha explicado que viene después. Como si la estadidad fuese un portal celestial que te lleva al paraíso. Cómo si una vez estado federado el tío Sam nos va a enviar un ‘situado’ y un batallón de expertos que van a poner a nuestra Isla entre los ‘top ten’. Ipso Facto. Otro engaño más.
            Después de la estadidad no hay break de cambio. Hasta siendo república podemos virar para atrás. De todas las opciones la estadidad es la única condición permanente, eterna. Con la estadidad perdemos el derecho de cambiar de opinión. Por eso hay que mirar bien a ver de qué se trata. No estemos cambiando chinas por botellas.
            Este escrito no es una crítica al ideal de la estadidad. Es una crítica a los políticos que con el engaño se benefician de las genuinas aspiraciones de la gente. Es una crítica a los que promovieron y se aprovecharon de la debacle económica; que ahora quieren distraernos, con batucadas, de la importantísima búsqueda de los $72 mil millones esfumados.
Cuarta Razón
            Puerto Rico sería el primer y único pretendiente a estado federado que ya es una entidad nacional propia. No me refiero sólo a la cultura. Cuando EEUU nos compró la isla estaba organizada política, jurídica y religiosamente. Lo que cambió fue quien nombraba el nuevo gobernador, porque hasta palacio teníamos donde meterlo. Pero claro, todo al estilo español/europeo. Los conquistadores del siglo 19 prefirieron dejar las cosas como estaban y añadir o mejorar aéreas especificas. No les hizo falta arreglar lo que no estaba dañado. 
            Como colonia fuimos una ganga. Como estado somos un problema. Las diferencias obvias, como el idioma y la apariencia, son de por sí monumentales, pero son tantas las diferencias menores que la unificación de Puerto Rico a la nación va a ser un proceso de reconstrucción. Se le llamó reconstrucción al proceso político de la reintegración forzosa de los estados confederados. Deshacer lo que hay para construir lo nuevo. ¿Y a quien le toca la faena?
            Estas delirando si crees que los mismos políticos que nos metieron en el hoyo tienen la capacidad de llevar a cabo esa reconstrucción. Lo que no sucedió durante los 100 años de colonia, los partidos americanos con sus maquinarias multimillonarias van a atracar en la isla para postularse en los puestos legislativos federales. Ellos, los nuevos ‘carpet baggers’, van a alegar superioridad en conocimiento y experiencia en cuestiones federales. Y con razón, para muchos. Detrás de esos primeros, van a llegar los buscones. Seremos carne fresca para los buitres.
            No estoy exagerando. Es la versión política de la historia de las megatiendas en la isla. Los negocios locales, pequeños, desaparecen frente a la competencia brutal de los presupuestos millonarios y sus intereses nacionales. Para visualizarlo, basta con sustituir el Partido Demócrata por Wal-Mart y el Partido Republicano por Costco. Los partidos (negocios) locales se asimilan y desaparecen. Los asuntos locales lo seguirán dirigiendo los nativos (los gerentes de las tiendas) en español, pero todos los asuntos de consecuencia lo van a manejar los jefes regionales americanos en inglés. Igualito que digamos, Walgreen’s.
            Podemos continuar visualizando: la americanización de la constitución, la americanización de los Códigos de Ley, la creación de un gobierno estatal minimizado, la reconstrucción de los sistemas de impuesto con un ‘income tax’ federal, como ejemplos. 
            La gran duda, para mí, es ¿dónde vamos a quedar nosotros los boricuas después de ese apocalipsis? ¿Como los hawaianos? ¿Empleados de los consorcios propiedad de los americanos?

            Si ahora no somos dueños de nuestra tierra en ese futuro que nadie quiere anunciarnos ¿seremos meros inquilinos en la finca de un magnate? 

Comments

Popular posts from this blog

¿Cómo se dice: ver televisión o mirar la televisión?

            Nunca había pensado que ver la televisión fuera una experiencia, de la forma en que se habla de la experiencia de ir al cine. Hasta ahora, que me veo obligado a tomar una decisión monumental. ¿Corto el cable y boto la cajita? ¿Para acogernos a los tiempos modernos con Netflix y Amazon, VOD, DOD, Youtube, Video Streaming, etc., y economizar en gastos? O ¿sigo amarrado al cable con los 500 canales dónde nunca hay nada que ver?             Los argumentos son obvios. El cable/satélite provee un sin fin de canales y eventos, mientras el ‘streaming’ provee un sin fin de temas instantáneamente disponibles. Después de leer sobre las posibles configuraciones que incluye antenas exteriores, grabadora de video programables, internet, proveedores, y etc., tuve que aceptar que en realidad el cable/satélite se puede eliminar sin una pérdida mayor. Lo que inmediatamente me puso a pensar en esa pérd...

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

La Llamarada Enciende La Pantalla

          Hace poco más de una década el programa dramático Lucy Boscana de WIPR-TV levantó la cabeza y demostró lo que son capaces los artistas y técnicos del patio. Revolución en el Infierno (2004) estableció el parámetro de calidad en la producción de televisión para la Isla. Al fin, 12 años más tarde, el canal vuelve a levantar la cabeza. Pero esta vez embiste.           La producción se titula La Llamarada , novela del afamado escritor boricua Enrique Laguerre, que todos conocimos en la escuela. Adaptada para la pantalla por Roberto Ramos-Perea, el dramaturgo puertorriqueño de mayor importancia y trascendencia internacional desde René Marqués.           La adaptación resume de una manera sencilla y fluida la complicada trama de la novela. Pero más importante aún es que al finalizar las dos horas de proyección quieres ver más. Quieres saber más de la historia...