Skip to main content

Golpe de Estado


Hace poco más de un año, el dramaturgo Roberto Ramos Perea, durante un programa de análisis político dijo que las movidas de este gobierno están encaminadas hacia un golpe de estado. Claro está, no lo volvieron a invitar a ese programa de televisión. La creencia generalizada es que no puede haber un golpe de estado en una colonia como la nuestra. Pero sí se puede y lo explico ahora.

Tradicionalmente los golpes de estado se adscriben a los militares. Lo vimos en Chile, lo vimos en España, en Grecia, en Turquía varias veces y en muchos otros lugares del planeta. La gente sabe que el ejercito nuestro es de los Estados Unidos, no nuestro, y esos militares no van a atacar la Fortaleza para arrestar o ejecutar al gobernador de turno. Y en eso tienen la razón. Pero en muchos países se da la situación donde el mismo gobernante continuamente se reelige y se perpetúa como gobernante. Algo así como Rubén Berrios en el PIP, su presidente vitalicio.

Para lograr esto, el gobierno que está planificando perpetuarse en el poder tiene que hacer dos cosas fundamentales. Primero demostrar su poderío utilizando la policía, que podríamos describir como el único ejercito que tenemos como nuestro, para intimidar la población opositora con una represión agresiva y a la vez ir desacreditando las instituciones que fundamentan la democracia. Tal como la separación de poderes, los sistemas de justicia – leyes, cortes y fiscalías – y el de mayor fundamento: el sistema electoral.  En general, desarticular las estructuras sociales que proveen la paz, la justicia y el respeto al ciudadano.

Si revisamos las páginas de nuestra prensa, durante este cuatrienio, podemos ver como la policía se ha utilizado como herramienta de represión, maceteando a estudiantes y trabajadores que se oponen a la política pública del partido en el poder. Se ha inflado el número de jueces del Tribunal Supremo con el propósito de adjudicase una mayoría y con eso el control de la Rama Judicial. Se han colocado monigotes en las posiciones de mando del Departamento de Justica y la policía. La legislatura ha intervenido con todas las ramas de gobierno democrático, rebasando la separación de poderes con investigaciones fantasmas a la judicatura y al ejecutivo.  Y ahora, la pieza que les faltaba, y que hoy se está implementando, es poner en tela de juicio la validez del proceso electoral. Formula académica para robarse unas elecciones. Algo que la maquinita para contar los votos electrónicamente facilitaría.

Es simple. Digamos que se pierden las cajas con los votos – esto ya pasó cuando en 1980 se quemaron las papeletas por un fuego en la Urb. Valencia dónde estaban almacenadas – imposibilitando un recuento. Ninguna investigación que pudiera hacer la policía o el Departamento de Justicia va a tener credibilidad para el pueblo. Y cuando el partido opositor recurra a los tribunales buscando remedio, ya saben dónde va a parar el reclamo. A un Tribunal Supremo cargado de jueces político partidistas - algo que ya se ha evidenciado – cuya sentencia la podemos predecir.

Ahí es que el autócrata se declara ganador. El pueblo pierde la fe, el interés en los procesos democráticos y le dan la espalda al gobierno. Y en los siguientes comicios se repiten los resultados, una y otra vez.

Igualito que los hermanos Castro, pero, estos de aquí dicen que no son comunistas. ¿O lo serán?


Comments

Anonymous said…
En 1980 los maletines con las papeletas se entragaban en los cuarteles de la policia. Cosa que cambio en 1984.

Popular posts from this blog

¿Cómo se dice: ver televisión o mirar la televisión?

            Nunca había pensado que ver la televisión fuera una experiencia, de la forma en que se habla de la experiencia de ir al cine. Hasta ahora, que me veo obligado a tomar una decisión monumental. ¿Corto el cable y boto la cajita? ¿Para acogernos a los tiempos modernos con Netflix y Amazon, VOD, DOD, Youtube, Video Streaming, etc., y economizar en gastos? O ¿sigo amarrado al cable con los 500 canales dónde nunca hay nada que ver?             Los argumentos son obvios. El cable/satélite provee un sin fin de canales y eventos, mientras el ‘streaming’ provee un sin fin de temas instantáneamente disponibles. Después de leer sobre las posibles configuraciones que incluye antenas exteriores, grabadora de video programables, internet, proveedores, y etc., tuve que aceptar que en realidad el cable/satélite se puede eliminar sin una pérdida mayor. Lo que inmediatamente me puso a pensar en esa pérd...

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

La Llamarada Enciende La Pantalla

          Hace poco más de una década el programa dramático Lucy Boscana de WIPR-TV levantó la cabeza y demostró lo que son capaces los artistas y técnicos del patio. Revolución en el Infierno (2004) estableció el parámetro de calidad en la producción de televisión para la Isla. Al fin, 12 años más tarde, el canal vuelve a levantar la cabeza. Pero esta vez embiste.           La producción se titula La Llamarada , novela del afamado escritor boricua Enrique Laguerre, que todos conocimos en la escuela. Adaptada para la pantalla por Roberto Ramos-Perea, el dramaturgo puertorriqueño de mayor importancia y trascendencia internacional desde René Marqués.           La adaptación resume de una manera sencilla y fluida la complicada trama de la novela. Pero más importante aún es que al finalizar las dos horas de proyección quieres ver más. Quieres saber más de la historia...