Skip to main content

20 Años No Es Nada


Yo nunca fui muy bueno en eso de tomar notas durante una clase o conferencia. Siempre conté con mi memoria y si se me olvidaba algo, pues, sacaba mal la pregunta en el examen. Digo esto porque estuve presente durante un conversatorio sobre la desigualdad y la dependencia aquí en la Isla. Y claro no tomé nota alguna. Sin embargo me atrevo a contar algunos de los detalles que recuerdo, no son exactamente exactos los números, pero tampoco están errados. Y quiero hacerlo, por lo impactante e importante que es la información que compartieron conmigo y otros 18 presentes.

Para el 1950 el 80% de la riqueza se encontraba en manos puertorriqueñas, para el 2010 ese 80% está ahora en manos extranjeras. Dinero que se genera aquí pero va a parar al extranjero. No en nuestros bancos, ni se reinvierten en nuestra tierra. Para el 1950 la deuda del gobierno era apenas el 30% del Producto Nacional Bruto, hoy día la deuda es el 100% del Producto Nacional Bruto y se está pagando esa deuda con más préstamos. Adéudanos más. Durante la década del ’50 había menos desigualdad económica y menos dependencia de las dádivas del estado que ahora. La cosa empezó a cambiar a mediados de la década del ’70 con los cupones de alimento, el salario mínimo federal y la famosa 936.

En un estudio reciente sobre la desigualdad económica realizado por las Naciones Unidas, a Puerto Rico lo colocan en la posición 130, entre 142 países del mundo. Los adinerados, menos de un 20% de la población, controlan más de la mitad de todo el dinero en la Isla. Algo así como un 60% de la riqueza. Para poner esto en contexto, de los 12 países que viven peor desigualdad económica que nosotros seis están en África, otros cuatro están en el Océano Pacífico y dos en América Latina.

Y sí a esto no se le busca remedio rápido, para el 2020, concluyó uno de los catedráticos, la Isla se hará inviable, ingobernable. El día, dijo el catedrático, que el gobierno no les pueda pagar la quincena a los maestros, a los policías, ni a los bomberos, aquí va haber caos. El continuo éxodo de la juventud educada, que le genera ingresos al gobierno, va a dejar una población de envejecientes y desempleados que no completaron una educación mínima, con un gobierno en bancarrota sin el dinero para suplir las necesidades básicas de esa población totalmente dependiente del estado. ¡Caos! Sin duda, caos.

El tango dice que veinte años no es nada, nuestro Armagedón está pronosticado para suceder en ocho años. A solo dos elecciones después de la de este año. Y nuestro gobierno insiste que la cosa está bien y mejorando.

Ojos que no ven, corazón que no le importa. ¿Será?

Comments

Popular posts from this blog

¿Cómo se dice: ver televisión o mirar la televisión?

            Nunca había pensado que ver la televisión fuera una experiencia, de la forma en que se habla de la experiencia de ir al cine. Hasta ahora, que me veo obligado a tomar una decisión monumental. ¿Corto el cable y boto la cajita? ¿Para acogernos a los tiempos modernos con Netflix y Amazon, VOD, DOD, Youtube, Video Streaming, etc., y economizar en gastos? O ¿sigo amarrado al cable con los 500 canales dónde nunca hay nada que ver?             Los argumentos son obvios. El cable/satélite provee un sin fin de canales y eventos, mientras el ‘streaming’ provee un sin fin de temas instantáneamente disponibles. Después de leer sobre las posibles configuraciones que incluye antenas exteriores, grabadora de video programables, internet, proveedores, y etc., tuve que aceptar que en realidad el cable/satélite se puede eliminar sin una pérdida mayor. Lo que inmediatamente me puso a pensar en esa pérd...

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

La Llamarada Enciende La Pantalla

          Hace poco más de una década el programa dramático Lucy Boscana de WIPR-TV levantó la cabeza y demostró lo que son capaces los artistas y técnicos del patio. Revolución en el Infierno (2004) estableció el parámetro de calidad en la producción de televisión para la Isla. Al fin, 12 años más tarde, el canal vuelve a levantar la cabeza. Pero esta vez embiste.           La producción se titula La Llamarada , novela del afamado escritor boricua Enrique Laguerre, que todos conocimos en la escuela. Adaptada para la pantalla por Roberto Ramos-Perea, el dramaturgo puertorriqueño de mayor importancia y trascendencia internacional desde René Marqués.           La adaptación resume de una manera sencilla y fluida la complicada trama de la novela. Pero más importante aún es que al finalizar las dos horas de proyección quieres ver más. Quieres saber más de la historia...