Skip to main content

La Colonia Inmortalizada


Llegó  el día que ya nadie quería jugar béisbol con el vecinito, a pesar de él tener bate y bola. El muchacho llegaba al parque con el bate y la bola y se entretenía con tirar la bola para arriba, darle con el bate y correr detrás de la bola para capturarla. Así pasaba un rato hasta que el sol aparejado con la sed lo mandaban de vuelta a su casa. Bate y bola en mano. Eso no es jugar beisbol. Pero no es de eso que quería hablar.

 Se hace evidente que se repite la estrategia del PNP en cargar los topos a favor del anexionismo con la emboscada en noviembre que llaman plebiscito. Se parece al apostador aquel que decía al tirar la moneda: ‘Cruz yo gano, Cara tu pierdes’.  Lo que nadie ‘ha tirado al medio’ es lo que significa, realmente, la estadidad. Los anexionistas plantean la estadidad como una solución a nuestro coloniaje. Cosa que no es cierto y es una más de sus medias mentiras. Lo único que logra el estado 51 es hacer desaparecer el ELA, junto a cualquier otro posible estatus, ya que la estadidad es irreversible. Se mataron 450,000 americanos en una guerra para dejar eso claramente establecido.

Bueno entonces, ¿qué significa ser ‘colonia’? Es como tener que rendirle cuentas a un vecino que no es familia suya. Colonia significa estar sujeto a los acaecimientos de un gobierno/país ajeno. En otras palabras, la falta de autarquía. Para los que no conocen la palabra, es no tener la autoridad final en algún asunto. Ser autárquico en abastos de alimentos es no tener que comprarle comida a nadie de afuera. La autosuficiencia. En derecho o ley, significa no estar sujeto a un sistema de ley ajeno.

 Si te fijas bien, ninguno de los 50 estados de la unión es autárquico. Todos están sujetos a un gobierno federal. A una constitución federal y a una corte federal. Y ellos, en su territorio, pueden hacer lo que les venga en gana, siempre y cuando no contradigan al gobierno y la ley federal.

 Igualito que aquí con el territorio no-incorporado. Igual que con las reservaciones de los indígenas norteamericanos. ¿Cuál es la diferencia? Convertirnos en un estado más no resuelve el estatus, al contrario, es allanarnos a un coloniaje eterno.

Como diría Cantinflas: ‘Todo es sí, hasta que yo diga que no’.

Comments

Tom Epps said…
Pepe, te recuerdo que tenemos que comer, OK! Ni Cuba que es muchisimo mas grande que nosotros en prporción gente tierra, come bien. Ni Russia, el Pais de mas territorio, ni ultimamente Corea del Norte con sus armas nucleares. Los estadounidenses tiene para abastecer el mundo entero de no ser por los politicos. Yo veo en esa papeleta de topos cargados que tu dices, veo los topos cargados de la version nueva que metio el PPD con ELA no se que. Cualquiera puede votar por ellos, y por independencia tambien. cual es el problema? Que no le guste a la minoría, vivimos en una democracia, la mayoría mandá

Popular posts from this blog

¿Cómo se dice: ver televisión o mirar la televisión?

            Nunca había pensado que ver la televisión fuera una experiencia, de la forma en que se habla de la experiencia de ir al cine. Hasta ahora, que me veo obligado a tomar una decisión monumental. ¿Corto el cable y boto la cajita? ¿Para acogernos a los tiempos modernos con Netflix y Amazon, VOD, DOD, Youtube, Video Streaming, etc., y economizar en gastos? O ¿sigo amarrado al cable con los 500 canales dónde nunca hay nada que ver?             Los argumentos son obvios. El cable/satélite provee un sin fin de canales y eventos, mientras el ‘streaming’ provee un sin fin de temas instantáneamente disponibles. Después de leer sobre las posibles configuraciones que incluye antenas exteriores, grabadora de video programables, internet, proveedores, y etc., tuve que aceptar que en realidad el cable/satélite se puede eliminar sin una pérdida mayor. Lo que inmediatamente me puso a pensar en esa pérd...

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

La Llamarada Enciende La Pantalla

          Hace poco más de una década el programa dramático Lucy Boscana de WIPR-TV levantó la cabeza y demostró lo que son capaces los artistas y técnicos del patio. Revolución en el Infierno (2004) estableció el parámetro de calidad en la producción de televisión para la Isla. Al fin, 12 años más tarde, el canal vuelve a levantar la cabeza. Pero esta vez embiste.           La producción se titula La Llamarada , novela del afamado escritor boricua Enrique Laguerre, que todos conocimos en la escuela. Adaptada para la pantalla por Roberto Ramos-Perea, el dramaturgo puertorriqueño de mayor importancia y trascendencia internacional desde René Marqués.           La adaptación resume de una manera sencilla y fluida la complicada trama de la novela. Pero más importante aún es que al finalizar las dos horas de proyección quieres ver más. Quieres saber más de la historia...