Skip to main content

Hay algo que yo no entiendo.

Cuando confronto a mi hijo con una incongruencia, él me responde: ‘Yo no soy bruto.’ No sé que podría él pensar de lo que le acontece a nuestra Isla. Digo yo, me hago la pregunta: ¿Qué dos cosas, actividades, son las mas importantes para cualquier sociedad democrática? La educación y la seguridad. No creo que nadie en la Autoridad de Carreteras pueda refutar eso. ¿Verdad? La seguridad representa el bienestar del presente y la educación representa las esperanzas de un futuro mejor. ¿Qué hay más importante que esas dos cosas? Vivir en paz y ver los hijos alcanzar una vida mejor que la de uno gracias a la prosperidad que trae la educación. Lo demás es secundario o viene como consecuencia de lo primero.

Entonces, y esto es lo que no entiendo, ¿porque los maestros y policías están entre lo empleados peor pagados por nuestro gobierno? ¿Cómo es posible que un empleado de rango gerencial intermedio de la Autoridad de Carreteras que se pasa el día mirando, leyendo, y analizando papeles, se gane más que un policía, que se juega la vida cada vez que detiene un carro? ¿Cómo es posible que un oficinista 3 de la Oficina de Planificación, se gane más que la maestra de tercer grado de la Lincoln, que corrige tareas en la casa de noche - después que acuesta a sus propios hijos - y tiene listo para las siete de la mañana el plan de trabajo del día?

Esas son las cosas que no entiendo. O valoramos lo que vale, o ¿Qué? ¿Valoramos los que nos conviene darle valorar aparente? No porque tenga valor real, sino porque se puede recibir alguna recompensa por la mentirá. O el engaño para que no suene tan mal.

A lo que voy es simple. Si en vez de pagarle a los legisladores cien mil dólares, más o menos, en salarios; le pagamos al maestro de escuela superior cincuenta y ocho mil al año, con una maestría o doctorado en algo, en lo que sea, ingles, español, física nuclear, trabajo social, algo que justifique el sueldo, claro. Igual ejemplo, si le pagamos al policía cincuenta mil empezando, exigiendo igual una maestría, o Bachillerato en Leyes, algo así, aunque no tenga revalida.

Lograríamos tres cosas enseguida, una legislatura mucho más económica, un maestro dedicado a sus estudiantes y unos policías educados y a la vez interesados en el bienestar social de todos. Como consecuencia directa se logran varias otras cosas, como, menos deserción escolar, mas estudiantes universitarios, y mas y mejores universidades en la Isla para atender la clientela. Y se sabe que en la democracia mientras mas educación, mayor desarrollo social y económico.

Pero la preocupación de nuestro gobierno, en este momento, es como quitarnos más del poco dinero que nos ganamos ‘con el sudor de la frente’. ¿Para que? Para alimentar la continua botadura de dinero, a manos llenos, ambas manos llenas. Claro, es que ellos – nuestros astutos líderes - necesitan carros, chóferes, celulares, oficinas amplias, secretarias hermosas, y viajes frecuentes alrededor del mundo, para representarnos, los puertorriqueños, a la altura que ellos se merecen.

¿O será que se están aprovechando de nosotros? Dime tu.

Comments

Popular posts from this blog

¿Cómo se dice: ver televisión o mirar la televisión?

            Nunca había pensado que ver la televisión fuera una experiencia, de la forma en que se habla de la experiencia de ir al cine. Hasta ahora, que me veo obligado a tomar una decisión monumental. ¿Corto el cable y boto la cajita? ¿Para acogernos a los tiempos modernos con Netflix y Amazon, VOD, DOD, Youtube, Video Streaming, etc., y economizar en gastos? O ¿sigo amarrado al cable con los 500 canales dónde nunca hay nada que ver?             Los argumentos son obvios. El cable/satélite provee un sin fin de canales y eventos, mientras el ‘streaming’ provee un sin fin de temas instantáneamente disponibles. Después de leer sobre las posibles configuraciones que incluye antenas exteriores, grabadora de video programables, internet, proveedores, y etc., tuve que aceptar que en realidad el cable/satélite se puede eliminar sin una pérdida mayor. Lo que inmediatamente me puso a pensar en esa pérd...

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

La Llamarada Enciende La Pantalla

          Hace poco más de una década el programa dramático Lucy Boscana de WIPR-TV levantó la cabeza y demostró lo que son capaces los artistas y técnicos del patio. Revolución en el Infierno (2004) estableció el parámetro de calidad en la producción de televisión para la Isla. Al fin, 12 años más tarde, el canal vuelve a levantar la cabeza. Pero esta vez embiste.           La producción se titula La Llamarada , novela del afamado escritor boricua Enrique Laguerre, que todos conocimos en la escuela. Adaptada para la pantalla por Roberto Ramos-Perea, el dramaturgo puertorriqueño de mayor importancia y trascendencia internacional desde René Marqués.           La adaptación resume de una manera sencilla y fluida la complicada trama de la novela. Pero más importante aún es que al finalizar las dos horas de proyección quieres ver más. Quieres saber más de la historia...