Skip to main content

Pasos a Seguir para Adquirir la Independencia

            Lo primero que hace falta entender es que la independencia se declara. No se negocia, no se solicita, ni se reclama. ¡Se hace una declaración de la independencia! De forma que el problema sea del colonizador no del independizado. Si la metrópolis no responde a esa declaración, entonces ¡ya! ¡Somos independientes! Una pena que no fuera tan fácil. Es entendible porque nadie quiere perder lo que tiene.
            Lo usual es que el colonizador interpreta esa declaración como una declaración de guerra. Invade al pretendiente de país, destruye todo lo que puede para intimidar al ciudadano y hacer parecer que el villano es la independencia; que si no se hubiera declarado no hubiese sido necesario la matanza y destrucción anti revolucionario. En esa lucha militar a veces ganan lo revueltos y el territorio se hace independiente.
            A fin de cuentas, el primer paso para adquirir la independencia es declararla. Una misiva formal dirigida a la nación colonizadora con copia a todos los que le pueda interesar. Mientras esperamos la respuesta, adelantamos las relaciones con los países que puedan apoyarnos. España, Francia, Irlanda, los países nórdicos, México, Colombia, Brasil, Japón y la China, entre otros, les daría mucho gusto meterle un dedo en los ojos a los EEUU apoyando nuestra independencia.
            La posibilidad de ser invadido por el ejército americano como hicieron en Granada y la República Dominicana es posible, pero no muy probable. Aquella época en que las agencias gubernamentales podían mantener un secreto y/o salir con las suyas ya no existe. Me atrevo a descartar una invasión militar como una fantasía prehistórica. ¿Qué les queda? Castigarnos. Nada más. ¿Cuál sería el castigo? Realmente, les queda muy poco en el arsenal político. Su poderío es económico. Y por ahí es que nos van a tratar de manotear con mentiras que metan miedo. Pero, son las mismas mentiras que vienen embutiendo en la mente del elector de por décadas.
            ¡El país se va a la bancarrota! Eso ya lo lograron nuestros políticos. ¡Nos van a quitar la ciudadanía! Otra amenaza vacía. Lo que se da no se quita, así lo dice la constitución de ellos mismos. Nadie nos puede quitar la que tenemos. Aunque lo anuncien ¿qué importa? La realidad es que la astucia boricua, va a descubrir que quien así lo desee puede viajar a EEUU, con la ciudadanía ya otorgada, para tener los hijos allá y automáticamente hacerlos ciudadanos americanos. Y así sucesivamente.
            O sea, aunque legalmente puedan restringir la otorgación de la ciudadanía, de facto, vamos a poder poseer la ciudadanía norteamericana por el tiempo que nos venga en gana. No importa lo que legislen los congresistas federales. Además, somos todos legalmente ciudadanos puertorriqueños. Así lo declaró la corte federal.
            ¿Qué les queda? El tradicional embargo y bloqueo marítimo. Efectivo en la incipiente república de Haití del 1800, efectivo en la Cuba de los ’60 cuando el miedo al comunismo superaba la razón. ¿Pero en estos tiempos modernos? ¿Con 5 millones de puertorriqueños viviendo dentro de sus fronteras con voz y voto? ¿Con cuatro congresistas de origen boricua? ¿Con 40 millones de latinos residentes allá, que se van a identificar con nuestro sufrimiento no el del gobierno colonizador? ¡No way, José! En fin, no hay embargo o bloqueo que valga.
            En resumen, no nos pueden quitar el dinero que no tenemos, no nos pueden invadir militarmente como le hicieron a ellos los ingleses, no hay bloqueo económico que se sostenga y si nos quitan la ciudadanía, no importa.
            O sea, que en verdad, estamos a sólo una carta formal para ser una nación independiente. Ahora solo falta la voluntad para firmarla.



Comments

Popular posts from this blog

¿Cómo se dice: ver televisión o mirar la televisión?

            Nunca había pensado que ver la televisión fuera una experiencia, de la forma en que se habla de la experiencia de ir al cine. Hasta ahora, que me veo obligado a tomar una decisión monumental. ¿Corto el cable y boto la cajita? ¿Para acogernos a los tiempos modernos con Netflix y Amazon, VOD, DOD, Youtube, Video Streaming, etc., y economizar en gastos? O ¿sigo amarrado al cable con los 500 canales dónde nunca hay nada que ver?             Los argumentos son obvios. El cable/satélite provee un sin fin de canales y eventos, mientras el ‘streaming’ provee un sin fin de temas instantáneamente disponibles. Después de leer sobre las posibles configuraciones que incluye antenas exteriores, grabadora de video programables, internet, proveedores, y etc., tuve que aceptar que en realidad el cable/satélite se puede eliminar sin una pérdida mayor. Lo que inmediatamente me puso a pensar en esa pérd...

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

La Llamarada Enciende La Pantalla

          Hace poco más de una década el programa dramático Lucy Boscana de WIPR-TV levantó la cabeza y demostró lo que son capaces los artistas y técnicos del patio. Revolución en el Infierno (2004) estableció el parámetro de calidad en la producción de televisión para la Isla. Al fin, 12 años más tarde, el canal vuelve a levantar la cabeza. Pero esta vez embiste.           La producción se titula La Llamarada , novela del afamado escritor boricua Enrique Laguerre, que todos conocimos en la escuela. Adaptada para la pantalla por Roberto Ramos-Perea, el dramaturgo puertorriqueño de mayor importancia y trascendencia internacional desde René Marqués.           La adaptación resume de una manera sencilla y fluida la complicada trama de la novela. Pero más importante aún es que al finalizar las dos horas de proyección quieres ver más. Quieres saber más de la historia...