Skip to main content

El Otro Engaño: el Estado Libre Asociado Soberano



            Nuestros políticos siguen inventando formulas de estatus que solo son propaganda para su partido político, no una solución al estatus colonial. Como expliqué en el artículo previo, la estadidad como objetivo político alcanzable es una mentira que promulgan para justificar la propia existencia de un partido. En el caso del PNP es obvio que no tienen nada más que ofrecerle al país. Solo ofrecen parches a corto plazo que resultan beneficiando a unos pocos y esa estadidad lírica que al suceder - o cuando suceda - va a traer el dinero que hace falta para resolver todos los problemas de la Isla. Se me ocurre que dentro de ese marco imaginario quizás puedan alegar también que una vez seamos Estado vamos todos a saber hablar inglés.

            Pero el PNP no son los únicos que padecen de eso. Al país se le presentó la ley que creó el Commonwealth/ELA como la solución al estatus colonial. Hasta en las Naciones Unidas lo dijeron. Puerto Rico ya no era una colonia. Argumento que el PPD defendió con uñas y dientes por varias décadas; y creyéndolo como cierto fue refrendado varias veces por voto popular. Eso sí, es más fácil sostener un engaño sobre algo que no existe que mantener la fachada de algo existente que el tiempo menoscaba.

            La realidad junto a las continuas puyas del PNP - con la anuencia del partido independentista - fueron degradando tanto los conceptos libre como asociado. Al sumarse los informes de varios comités de Casa Blanca y el congreso, revelaron que nuestra ELA/Commonwealth resulta ser no más que un territorio no-incorporado, esto es un área bajo control del gobierno federal donde unos derechos fundamentales sí aplican como ley pero los otros derechos constitucionales no son vigentes. Nuestra retórica política nos ha llevado, por vía del efímero Estado Libre Asociado, de ser colonia vuelta de regreso a ser colonia.

            En la última de las consultas sobre el estatus se le añadió un tercer apellido al estado, libre, asociado y ahora: soberano. Desconozco si hubo la intención de inventar un nuevo estatus tan imposible de alcanzar como la misma estadidad y así conseguir paridad de mentira o si le pegaron la soberanía al ELA por ser soberanía la palabra más blandida por los micro-partidos que lograron inscribirse. Pensando quizás que por sobreuso o mal uso se consigue desvirtuar el concepto.

            ¿Cómo podemos saber que el ELA Soberano es otro engaño? Fácil. Volvamos a las palabras. La palabra soberanía viene a sustituir la palabra independencia que gracias al partido independentista, el pueblo elector ha desdeñado repetidamente. Perecería ser que se pretende que la ‘soberanía ELA’ sea algo así como una independencia ‘light’, fácil de ajustarse a una negociación con el congreso de EEUU, el propietario - por no decir dueño - de la Isla. Como si fuera posible un arreglo con el gobierno federal donde se nos cedan derechos que los otros estados no tienen, tal como presencia diplomática internacional, presencia deportiva internacional y la autarquía para no aceptar los designios federales que no nos convienen.

            La última vez que un nutrido grupo de estados pidió esa clase de soberanía, terminaron a los puños con los federales, en una guerra civil donde murió sobre medio millón de estadounidenses. La posibilidad de una confederación entre los estados versus una federación quedó enterrado bajo seis pies de tierra.

            Está claro que la búsqueda de la estadidad es una patraña para justificar la existencia de un partido político.  El ELA ha quedado al descubierto como la colonia que es y rechazado abrumadoramente por el pueblo elector. La posibilidad de establecer una relación con los EEUU que nos ‘soberanéese’ un poco es, para ellos, constitucionalmente imposible. ¿Que nos queda?

            Lo obvio, la única alternativa descolonizadora es la independencia. La República de Puerto Rico, sin asociaciones ni condiciones, solo con tratados bilaterales. Si nuestra clase política fuera compuesta por gente seria, la conversación política sería sobre los modelos económicos que mejor puedan aplicar a nuestra situación geográfica. Estaríamos visitando y estudiando países pares de éxito económico y político como Costa Rica y Barbados para ver que podemos copiar o adaptar a nuestra realidad. Quizás inventos como el estado 51 y el ELA Soberano logren acopiar votos y emociones mejor que una ponderación honesta sobre nuestra realidad y la ineludible independencia. Pero, peor aún, sin esa ponderación no se podrá detener la espiral descendente, social, política y económica que rápidamente lleva nuestra Isla a una catástrofe total.

Comments

Popular posts from this blog

¿Cómo se dice: ver televisión o mirar la televisión?

            Nunca había pensado que ver la televisión fuera una experiencia, de la forma en que se habla de la experiencia de ir al cine. Hasta ahora, que me veo obligado a tomar una decisión monumental. ¿Corto el cable y boto la cajita? ¿Para acogernos a los tiempos modernos con Netflix y Amazon, VOD, DOD, Youtube, Video Streaming, etc., y economizar en gastos? O ¿sigo amarrado al cable con los 500 canales dónde nunca hay nada que ver?             Los argumentos son obvios. El cable/satélite provee un sin fin de canales y eventos, mientras el ‘streaming’ provee un sin fin de temas instantáneamente disponibles. Después de leer sobre las posibles configuraciones que incluye antenas exteriores, grabadora de video programables, internet, proveedores, y etc., tuve que aceptar que en realidad el cable/satélite se puede eliminar sin una pérdida mayor. Lo que inmediatamente me puso a pensar en esa pérd...

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

La Llamarada Enciende La Pantalla

          Hace poco más de una década el programa dramático Lucy Boscana de WIPR-TV levantó la cabeza y demostró lo que son capaces los artistas y técnicos del patio. Revolución en el Infierno (2004) estableció el parámetro de calidad en la producción de televisión para la Isla. Al fin, 12 años más tarde, el canal vuelve a levantar la cabeza. Pero esta vez embiste.           La producción se titula La Llamarada , novela del afamado escritor boricua Enrique Laguerre, que todos conocimos en la escuela. Adaptada para la pantalla por Roberto Ramos-Perea, el dramaturgo puertorriqueño de mayor importancia y trascendencia internacional desde René Marqués.           La adaptación resume de una manera sencilla y fluida la complicada trama de la novela. Pero más importante aún es que al finalizar las dos horas de proyección quieres ver más. Quieres saber más de la historia...