Skip to main content

¡Y Volvemos a Empezar!

La lógica es apabullante. Me explico. Hay una orden de economizar y por tanto despiden tres mil conserjes en el Departamento de Educación. Luego al sacar números, descubren que no quedan suficientes conserjes en nomina para limpiar las escuelas. Umm, que problema. ¿Cuál será la solución? Pues la solución no es volver a contratar los conserjes despedidos, que ya conocen su trabajo y sus escuelas, claro que no. Sería admitir que se cometió un error. No, no, no.

La solución es contratar una compañía privada que provea los servicios por contrato. O sea, se le va a pagar a una compañía para que lo haga. Una compañía que tiene dueños que cobran salarios, secretarias que cobran salarios, contables que cobran salario, oficinas alquiladas que pagan renta, con acondicionadores de aire, computadoras, teléfonos celulares, el carro del dueño y otras cositas más que se llaman gastos operacionales. Gastos en que el gobierno no tiene que incurrir porque el personal administrativo ya está en nomina.

Regresemos a la lógica. Con el objetivo valido de controlar los gastos del gobierno se despiden los empleados supuestamente redundantes ¿para luego pagarle a una compañía que los contrate de vuelta? ¿Será posible?

Un paso para adelante y dos para atrás, ¡pero siempre aplaudiendo!

Comments

Tom Epps said…
Estimado amigo, en la industria privada, y especificamente desde el ano 1973 se viene practicando este fenomeno que tu llamas volver para atras.
Pero no es asi amigo.

Tomemos el ejemplo de escuelas que tu das.
A saber por todos, la escuela es un tipo de servicio del gobierno para la gente, por gente, que no trabaja todo el ano. O sea, esta el verano y navidad.

La teoria es que solo los empleados que ofrecen el servicio directo de ensenar y administrar, son los que trabajan todo el ano, o casi.
El resto de los empleados solo dan soporte a el objetivo de ensenar.

Pero estos empleados ahora tienen el dereecho de los mismos beneficios marginales, ademas de una vacaciones increibles, seguro medico, y beneficios de enfermedad.

Este personal de soporte se puede sub-contratar como un servicio, esto sin afectar la calidad de la educacion. Se le puede pagar solo por su trabajo, o sea, por hora, y lo que trabaje. Al no ser estos, empleados directos de la compania, no tienen que tener beneficios marginales, no son permanentes, y no tienen que ser administrados por el departamento de recursos humanos. El servicio, se administra con el dept de Compras.
No mas overtime. Cuando hay mas necesidad de servicio se pide mas servicio, cuando hay menos necesidad, se pide menos, y hasta se elimina en tiempos sin necesidad.
En resumen, solo en horas pagadas por labor, se economisan no solo doce semanas de paga, porque no se pagan vaciones ni enfermedad, ni seguros.
Los ahorros son muchisimos, creeme.

Yo lo vivi, y ayude a implementarlo en la industria de manufactura farmaceutica, esto, en los mediados anos'70.

Abrazos,
Carlos Madera said…
Honestamente, esto se esta viendo en muchos paises, con mejores recurso que el de puerto rico... aun que el mejor recurso lo tiene la gente de aqui, ya que obtienen los beneficios de que el gobiernos los mantenga.

seria cruel hablar de la epoca en donde este doctor famoso comenso hacer experimentos con el pueblo, pienso yo de que el gobernador esta haciendo lo mismo con gente que realmente necesita el trabajo.

pero el enfoque que debe tener esta figura, debe de ser una investigacion a fondo y ver que plazas de empleos son las que esta produciendo de verdad, ya que me e enterado de que muchas personas que son de partidos diferentes, tienen una plaza que no es su profecion como tal y no hacen nada.

creo que es hora de que puerto rico deje el depende de los americanos y comiensen a moverse con los recursos que tenemos y dejarnos de ser vagos.

y a los pobres conserjes que leden su trabajo que mucho hacen aguantando la gran educacion que ahy hoy en dia en muchos jovenes puertorriqueños...

si ahy una buena base educativa no solo a nivel profecional debe de aberla etica y moralmente cosa que creo se a perdido por obtener poder.

Popular posts from this blog

¿Cómo se dice: ver televisión o mirar la televisión?

            Nunca había pensado que ver la televisión fuera una experiencia, de la forma en que se habla de la experiencia de ir al cine. Hasta ahora, que me veo obligado a tomar una decisión monumental. ¿Corto el cable y boto la cajita? ¿Para acogernos a los tiempos modernos con Netflix y Amazon, VOD, DOD, Youtube, Video Streaming, etc., y economizar en gastos? O ¿sigo amarrado al cable con los 500 canales dónde nunca hay nada que ver?             Los argumentos son obvios. El cable/satélite provee un sin fin de canales y eventos, mientras el ‘streaming’ provee un sin fin de temas instantáneamente disponibles. Después de leer sobre las posibles configuraciones que incluye antenas exteriores, grabadora de video programables, internet, proveedores, y etc., tuve que aceptar que en realidad el cable/satélite se puede eliminar sin una pérdida mayor. Lo que inmediatamente me puso a pensar en esa pérd...

La Puerca de Juan Bobo

Llevo un rato viendo propiedades residenciales a la venta por un millón o más de dólares, apartamentos de cuatro habitaciones y la misma cantidad de estacionamientos. La primera reacción que me viene a la mente es: ¿cuántos millonarios hay en la Isla para pagar tanto apartamento de lujo? Claro, al ver que siguen vacios me doy cuenta que no es aquí donde están esos millonarios. Me entero, por la prensa, que la teoría de mercadeo que ha respaldado ese tipo de desarrollo es que los millonarios de otros lares van a llegar en manadas para arrebatarle esas propiedades a los desarrolladores. Y pienso yo, esos desarrolladores, ¿habrán tenido la experiencia de vivir en algún complejo de viviendas millonarias en alguna parte? ¿Sabrán por conocimiento propio lo que buscan esos millonarios? ¿O será que se lo están inventando? Algo así como “Si yo fuera rico…”. Lo que me recuerda la puerca de Juan Bobo. Desde niño cuando primero escuché a mi mamá usar la frase “parece la puerca de Juan Bobo”, pen...

La Llamarada Enciende La Pantalla

          Hace poco más de una década el programa dramático Lucy Boscana de WIPR-TV levantó la cabeza y demostró lo que son capaces los artistas y técnicos del patio. Revolución en el Infierno (2004) estableció el parámetro de calidad en la producción de televisión para la Isla. Al fin, 12 años más tarde, el canal vuelve a levantar la cabeza. Pero esta vez embiste.           La producción se titula La Llamarada , novela del afamado escritor boricua Enrique Laguerre, que todos conocimos en la escuela. Adaptada para la pantalla por Roberto Ramos-Perea, el dramaturgo puertorriqueño de mayor importancia y trascendencia internacional desde René Marqués.           La adaptación resume de una manera sencilla y fluida la complicada trama de la novela. Pero más importante aún es que al finalizar las dos horas de proyección quieres ver más. Quieres saber más de la historia...